Las recetas de Southern Cross para buscar negocios en Latinoamérica
El grupo consiguió compromisos de recursos por US$ 1.680 millones para el cuarto de sus fondos de inversiones. El primer negocio que cerraría sería en Brasil.
Tres fuentes para capturar oportunidades y al menos cinco sectores para invertir en Latinoamérica están en la hoja de ruta que el gestor de fondos de inversiones Southern Cross delinea para los private equity en la región.
Southern Cross busca activamente en este momento negocios en varios sectores y países de Latinoamérica. Uno de sus objetivos centrales es Brasil, donde, según los aportantes a su cuarto fondo, está ad portas de cerrar su primer negocio, otra vez en el rubro de la salud. En 2009, el grupo compró SIN, una empresa de implantes dentales que hoy es la segunda del mercado.
La gestora liderada por el argentino Norberto Morita y el chileno Raúl Sotomayor, ha concretado numerosas apuestas en la región, comprando empresas, valorizándolas y luego vendiéndolas con altos retornos. El track record de la última década -que en Chile ha tenido éxitos como La Polar, Essbio y Chilesat- justifica aportes crecientes. Si el fondo 3 tenía estimada una recaudación para nuevos negocios por US$ 500 millones, lo efectivamente comprometido fueron US$ 751 millones.
El resultado del Southern Cross Latin America Private Equity Fund IV fue más sorprendente: con una meta original de US$ 1.250 millones, se cerró con compromisos por US$ 1.680 millones, informó a fines de septiembre Stanwich Advisors, banco de inversiones que asesoró a Southern en el extranjero. En Chile lo hizo Celfin con los institucionales y LarrainVial con otros inversionistas.
EL MODELO
La lógica tras las inversiones fue expuesta por Raúl Sotomayor esta semana, en un seminario de Acafi, la asociación local de fondos de inversión. Southern Cross es un buscador de oportunidades y no un inversionista en un rubro específico, en un país determinado. El private equity, reflexionó Sotomayor, debe tener como objetivo la captación de oportunidades únicas, lo que permite obtener retornos menos correlacionados con los mercados. Una vez detectada la oportunidad. Southern Cross realiza due diligence detallados para mitigar riesgos -en la compra de Essbio tardaron un año-, crea valor y pone énfasis en el management.
Sotomayor dice que Latinoamérica no es una región homogénea. La realidad varía incluso país a país.
El norte de Brasil, por ejemplo, ha crecido más de 5% entre 1998 y 2007, mucho más que el promedio del país.
Sotomayor distinguió tres tipos de oportunidades: multinacionales que, por ejemplo, redefinen sus negocios; situaciones familiares, o reestructuraciones derivadas de problemas financieros.
Southern Cross identifica dos tendencias en la región: el crecimiento de la clase media y las necesidades de infraestructura. El primer fenómeno, expuso Sotomayor, abre opciones en el retail, los servicios y las finanzas. El segundo las crea en la energía y las autopistas y puertos. A todas ellas, y en países como Perú, Colombia, Chile o Brasil, mira hoy Southern Cross y sus US$ 1.680 millones disponibles para multiplicar. Siempre siguiendo un patrón: comprar tras diseñar un plan de negocios que permita proyectar retornos atractivos según el precio de adquisición y vender, luego, cuando el negocio esté maduro. Es la receta Southern Cross.
Fuente: La tercera (Negocios)
No hay comentarios:
Publicar un comentario