viernes, 10 de junio de 2011



¿QUIEN MANDA EN NUESTRO PAIS?

Buena y extraña pregunta pero después de pensarlo (no mucho) he llegado a la conclusión que los que manejan Chile son las grandes empresas manejadas por omnipotentes empresarios, que manejan a los trabajadores de tal modo de no surgir, en estos momentos vemos a Don Arturo Martínez (CUT) negociando cual debe ser el sueldo mínimo, ¡claro! Es importante ¿pero a titulo de quien lo negocia?, ¿Por qué no vemos a la Central Única de Trabajadores de Chile, Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Central Autónoma de Trabajadores de Chile y la Confederación de Trabajadores de Chile, unidos para solucionar lo que pasa con los verdaderos temas de los trabajadores, como por ejemplo:  la libre elección de pertenecer a una organización, ¿Por qué los que estamos sindicalizados nos tomamos durante meses la elaboración de un proyecto de contrato colectivo, y estamos amarrados por leyes retrogradas y ya eliminadas en otros países?, ¿por qué existe el derecho de negociar en paralelo con “trabajadores” que solo se juntan para eso, copiando literalmente la negociación colectiva ya pactada por un sindicato?, ¿porque la ley ampara esto?, ¿porque el cobrar solo el 75% de una cuota sindical a los que no están sindicalizados porque el empresario les otorga un beneficio ya pactado por la organización?, ¿por qué no el 100% de la cuota sindical?, ¿por qué los remplazos del personal (para en caso de no llegar a acuerdo) en las huelgas?, ¿por qué no el alentar a los trabajadores a organizarse? ¿a no temer si pertenecen a un sindicato?, ¿por qué la no negociación en bloque?, ¿Por qué trabajar los domingos y feriados?  ¿Qué pasa con la eliminación del multirut para negociar en forma colectiva?, ¿por qué la discriminación de sueldos, entre trabajadores que cumplen la misma función?, ¿Por qué la inspección del trabajo solo puede multar una vez a los empresarios y estos prefieren pagar la multa y seguir con las idénticas faltas, teniendo a todas luces a la ley de su lado?, ¿Por qué el famoso despido “por necesidades de la empresa” si no se demoran nada en contratar para el mismo puesto nuevos trabajadores que según ellos no necesitaban?, ¿qué pasa con los empleados del retail, los trabajadores de los Call Center, los trabajadores a honorarios que son miles en el país y que no tienen ningún tipo de protección social? cierto es importante reajustar los sueldos pero no menos importante lo señalado, es necesario despertar a nuestros legisladores y apurar el tranco, no detenerse y darle tantas vueltas al asunto, nos va a pillar la maquina y debemos cobrar la palabra empeñada tantas veces a los trabajadores.

A recordar que somos los que movemos al país y si no estamos nosotros estarán otros pero seguiremos siendo los que lo movemos, no se trata de parar al país se trata de prevenir que esto pase, no podemos tener una tan baja sindicalización ni ser amedrentados por los empresarios, queremos trabajar con ellos, pero tienen que confiar en nosotros los tiempos avanzan y Chile se sigue quedando atrás, así nunca lograremos ser un País, desarrollado, perdemos credibilidad en el mundo, a modo de ejemplos, el 80 por ciento de la brecha entre el PIB, Producto Interior Bruto de Chile y el de los países más desarrollados es atribuible a la baja productividad laboral o el numerito que se mando el Sr Errazuriz, donde prefieren contratar gente de otro países (indocumentados) porque según él son más confiables, argumentando que los traía para capacitarse, ¿y cuál fue la sanción? una multa, multa que como es lógico no volverá a pagar y como la memoria en Chile es frágil  seguramente en 6 meses más estará en las misma, total si lo pillan ya no la tendrá que pagar.

Debemos si capacitar a los trabajadores, pero organismos aparte de la empresa (pagados por esta) pero aparte, donde las capacitaciones permitan al trabajador escalar en su empresa desarrollando nuevas capacidades, (no podemos capacitar a un carnicero en cortar carne), el tiene derecho a hacer más que eso (si quiere logico), se le tiene que capacitar (por ejemplo) en el uso de un computador, como manejar internet etc. la esencia de la capacitación es superarse, no estancarse.-


POR ESO ATENTO A LOS PRESIDENTES DE LAS CENTRALES SINDICALES, LEGISLADORES Y GOBIERNO A PERDER EL MIEDO…
LA FUERZA LABORAL DE CHILE ESTOY SEGURO QUIERE ESTO Y SÉ QUE
SALDRÁN MAS IDEAS


Armando E. Cabello Carvajal
Secretario General FENASIB
                  Chile

No hay comentarios: