sábado, 11 de mayo de 2013


COMUNICADO



No nos llama mucho la atención que la presidenta de Fenasib salga dando declaraciones en la prensa online (concretamente en biobiochile.cl del 9 de mayo del presente año), sobre el proceso de la negociación que por estos días se llevo a cabo por FENASIB, que agrupa a 8 sindicatos de la regiones de Los Ríos y Los Lagos (es normal comunicar de este proceso a la ciudadanía), pero lo que si me llama la atención es  que en esta misma entrevista se pronuncie sobre un acercamiento con la CUT.
Le recuerdo a la opinión pública y a la presidenta de la Federación, que las negociaciones anteriores con FENASIB (Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Bigger) que agrupa a los Sindicatos N°2 de Valdivia, La Unión, Rio Bueno, Frutillar, Victoria, Bulnes, Central y Oriente (estos 4 últimos de Osorno), no ha necesitado nunca de esta central y que ante estas declaraciones la Directiva del Sindicato de Empresa Comercial Bigger Oriente Ltda. (Sala Unimarc Oriente de Osorno), se margina pues nunca se le ha solicitado, ni a tenido un acercamiento con la Central Unitaria de Trabajadores.
Establezcamos que los problemas que tiene el Sindicato N°2 de Valdivia con la CUT son exclusivos de ellos, por tanto no se debe echar en el mismo saco (al menos a nuestro Sindicato), en sus complicaciones.
Nuestra relación con la Central Única de Trabajadores (representadas en Osorno por Don Sergio Navarrete y Don Carlos Peralta) y la Unión Nacional de Trabajadores Chile, (representadas por Doña Ana Sepúlveda y Don Pablo Martínez), por ningún motivo ha sido mala, si no al contrario de cordialidad y respeto, y cuando hemos podido hemos estado ahí  apoyando frente a los buenos desafíos que promueven ambas Centrales y ellos (siempre) prestos a tendernos una mano.
Creemos que la CUT, la UNT y la CAT organizaciones creadas para ayudar a los sindicatos organizados en Federaciones y Confederaciones de nuestra copia feliz del edén debe estar en la lucha por los trabajadores (por cierto), pero más que manifestándose en marchas y discursos (que no es malo), deben estar en la presión e imponiéndose ante el poder legislativo, apurando los proyectos de ley que están dormidos desde 1995 a la fecha (141 en total) 140 en calidad de “tramite” y uno en “archivado”, proyectos tan importantes como por ejemplo:
El de modificar Art. 206 del Código del Trabajo, estableciendo que las partes podrán pactar horarios para el derecho de alimentación, en circunstancias especiales.
 La reforma del artículo 161 inciso primero del Código del Trabajo, modificando la causal de término de contrato de trabajo por necesidades de la empresa.
Modificar el Código del Trabajo, estableciendo el descuento completo de la cuota sindical a los trabajadores no afiliados a un sindicato.
El proyecto que faculta al Estado para crear una AFP Estatal.
Modificar Código del Trabajo y establece sistema de elección directa, en las organizaciones sindicales.
Modificar Art. 169 de ley N° 18.700, estableciendo que el día de elecciones, será feriado irrenunciable para los trabajadores del comercio.
Modificar Código del Trabajo, regulando la solicitud de desafuero de las trabajadoras en estado de embarazo.
Modificar el Código del Trabajo, en materia de polifuncionalidad.
Modificar el artículo 29 bis del Código del Trabajo, estableciendo flexibilidad en horarios de trabajos para el cuidado de un familiar que pertenezca a la tercera edad.
Modificar el Código del Trabajo, agregando un tercer domingo de descanso obligatorio para los trabajadores del comercio,
Modificar el Código del Trabajo introduciendo un permiso con el objeto que los trabajadores pueda realizar trámites o gestiones particulares
Otorgar el derecho a indemnización al trabajador por renuncia, muerte o mutuo acuerdo, Establecer  fuero para integrantes de Comités Paritarios.
Modificar el Código del Trabajo en materia de subcontratación.
Proyecto de ley sobre nulidad de despidos realizados para recontratar a un trabajador por una remuneración inferior.
Modificar Código del Trabajo, estableciendo el contrato especial para trabajadores del comercio, que se desempeñen como empaquetadores.
Modificar Art. 203 del Código del Trabajo, ampliando el derecho a Sala Cuna, para hombre y mujeres trabajadoras.
Otorgar un bono mensual extraordinario a los ex beneficiarios de la indemnización compensatoria de ley N° 19.129, que dejaron de percibir dicha prestación en agosto de 2010, etc, etc ,etc.
Como ven harto trabajo por hacer por esto queremos ver a la CUT, la UNT y la CAT, sentados en una mesa organizándose y batallando en un solo bloque ante el poder legislativo, basta de discursos que ya de eso tenemos bastante, es completamente inconcebible que el presidente de la republica envíe 5 proyectos de ley tipificados de “Urgencia”, que si bien no son malos no benefician a la inmensa mayoría de los trabajadores, es totalmente sorprendente (por decir lo menos) que una legislación laboral que lleva 30 años sin cambios acorde con el tiempo en que vivimos siga siendo solo para beneficio de quienes manejan el país, “Los Empresarios” (no más de diez).
La lucha no solo está en las calles, la lucha también se hace con papeles en la mesa, se debe carecer de partidos políticos en las centrales y estas no deben ser falanges partidarias de conglomerados que extreman políticamente al trabajador, se necesita y urge acelerar  (por el bien de los trabajadores organizados) estos y el resto de los proyectos dormidos y cabeceados en el poder legislativo.
Por tanto solo depende de las centrales sumar y no restar, sumar trabajadores y restar injusticias y abusos patronales amparados por la Legislación Laboral, que más que dar quita a los que nos rompemos la espalda para que unos pocos se hagan ricos.
Si bien es cierto la posibilidad de presentar proyectos de contrato colectivo alargados por la estúpida burocracia, no acorde con la tecnología de hoy y sindicatos amparados por buenos abogados con costo para trabajadores (que por cierto pagan gustosos)  con tal de ver mejoradas sus fuentes laborales, tanto en dinero como en salud mental para ellos y sus familias, pilares fundamentales (por cierto) por quienes se lucha en mesas de diálogos y haciendo respetar la “Ley laboral” y que esta debe prontamente ser regulada.
Es completamente inentendible que se ocupen 45 días en un proceso desgastador para las partes cuando en menos de 15 días se puede perfectamente forjar, se debe dejar de amparar por ley el derecho a juntarse para negociar a trabajadores no organizados  en sindicatos menoscabando y contribuyendo con esto al anti-sindicalismo encubierto por el estado, beneficiando a trabajadores con diferencias de solo $100 para que estos “Trabajadores” no tengan que pagar el 75% de lo logrado en los extensos y extenuantes días que lleva la negociación colectiva, y que la empresa burlonamente y en forma irónica realiza solo con el ámbito de desestibar la sindicalización se los da en…(digamos) ¿tres días? “Premiando” de esta forma a los mal llamados “Colaboradores de la Compañía”
En las Centrales esta la oportunidad de lograr triunfos para los trabajadores, pero para eso se debe unir fuerzas y como tantas veces lo he dicho no solo en las calles se lucha, si no en el mismo terreno de ellos.
Por tanto manifestamos enfáticamente los problemas que tenga el Sindicato N°2 de Empresa Bigger Valdivia con la Central Unitaria de Trabajadores de esta misma ciudad, no representa al Sindicato de Empresa Comercial Bigger Ltda. (Sala Unimarc Oriente de la Ciudad de Osorno)

Dirigencia Sindicato Empresa Comercial Bigger Oriente Ltda.
(Sala Unimarc Oriente Osorno)
09 de mayo del 2013



No hay comentarios: