
LA HERENCIA QUE DESORGANIZA TRABAJADORES
![]() |
Carla Brega Investigadora Fundación SOL |
Recordar lo que pasó hace 35 años es importante porque el Código del Trabajo actual es resultado del Plan Laboral y otras leyes laborales complementarias, de modo que ellas tienen un impacto directo en la vida laboral y sindical de los trabajadores y trabajadoras. ¿De qué se trata ese impacto?
Para empezar, la negociación colectiva es un instrumento de regulación del conflicto entre trabajadores y empleadores por sus distintos intereses, pero esta herramienta de negociación está prohibida a nivel de rama o rubro: sólo se puede negociar colectivamente a nivel de cada empresa. Pero no todos tienen derecho a una negociación colectiva convencional; están fuera los trabajadores de obras o faenas de temporada, los trabajadores del servicio público y aquellos trabajadores administrativos o directivos.
No debe olvidarse tampoco que el derecho a huelga está limitado únicamente al proceso de negociación colectiva, de modo que una huelga por incumplimiento de contrato, por solidaridad o por motivos políticos o económicos, es siempre ilegal. Como si esto fuera poco, el reemplazo de los trabajadores en huelga es perfectamente legal y esto permite que los establecimientos de trabajo nunca se paralicen.
En la práctica, la negociación colectiva con derecho a huelga cubre tan sólo al 8% de los asalariados del sector privado (datos de la Dirección del Trabajo).
Por otro lado, los trabajos propios del giro principal y permanente de una empresa pueden ser efectuados por contratistas o concesionarios (externos). El subcontrato ha aumentado y en general está asociado a condiciones precarias de trabajo.
En términos de relaciones laborales, la legalidad de la dictadura nos ha heredado grandes obstáculos. Entre ellos, la baja organización de los trabajadores y la despolitización sindical (el sindicato se limita a reivindicaciones económicas dentro de la empresa). Además, por efecto de las diversas restricciones, la negociación colectiva es un proceso burocrático y complejo, y ni siquiera es muy efectivo como mecanismo para redistribuir ingresos. En la práctica y para lograr sus objetivos, el marco legal de acción le está quedando chico a los trabajadores organizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario