
Osbaldo Andrade propone este tipo de negociación
Estamos muy atrás, seguimos a la cola. Los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas no tienen la posibilidad de negociar colectivamente, la única forma es por la vía de una negociación ramal, ahí se fija un piso común para un montón de actores. En Chile hay negociaciones ramales todos los días, pero nos negamos a reconocerlas, le puedo dar un ejemplo: acabamos de aprobar el acuerdo para que los trabajadores del comercio tengan dos días domingos más y además se pague un incremento, incluso a los ‘partime’, llegamos a un acuerdo y se transformó en ley, hubo una moción parlamentaria, una segunda moción parlamentaria, se instaló una mesa, donde se instalaron las confederaciones de los trabajadores del comercio, los representantes de los empresarios, la Cámara de Comercio y el Gobierno, y se llegó a un acuerdo. Eso es una negociación ramal. Yo soy de los que persiste que deberíamos seguir avanzando en una negociación por rama.
¿Qué le pareció que el proyecto de reforma laboral fuera criticado antes de conocerse?
Todo proyecto que transfiere poder, que establece relaciones más equilibradas será criticado sólo con su enunciación. La reforma laboral es bastante equilibrada, afecta intereses de los empresarios, por supuesto, y también intereses de los trabajadores, en consecuencia está dibujado cómo se puede ir construyendo una mejoría en este proyecto, pero siempre habrá prejuicios.
A diferencia de otros proyectos, ¿en la reforma laboral hay más consenso en la Nueva Mayoría?
Este proyecto se trabajó muy bien, se dio tiempo, se escuchó al mundo entero, hasta la Iglesia fue escuchada para que después no alegue, empresarios, trabajadores, sindicatos, expertos y en la Cámara estamos haciendo un esfuerzo de escuchar a medio mundo y el Senado también lo hará. Nadie podrá decir que en el proyecto de reforma laboral no ha habido un proceso de intercambio de opiniones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario