martes, 4 de diciembre de 2012

Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT: Hacia un nuevo liderazgo sindical


No es de extrañar que la nueva Presidenta de la CUT, hasta la fecha, haya logrado posicionarse como una líder fundamental en el sindicalismo. Su ascendiente carrera se resume por la tremenda capacidad de diálogo y la eficacia en la resolución de conflictos. Bárbara se levanta como una renovada voz en el mundo de los trabajadores.



No solo le bastó con destronar a Arturo Martínez después de victorias en tres períodos consecutivos, sino que además, se alzó como la flamante primera mujer en alcanzar la presidencia de la Central Única de Trabajadores, posicionando además, al Partido Comunista en el manejo de la CUT. Este es tan solo un pequeño detalle dentro de la activa carrera de Bárbara Figueroa en el mundo del sindicalismo y la política.

Ingresa a la edad de 15 años al partido comunista, continuando con su militancia hasta su ingreso a la Universidad Metropolitana de las Ciencias y Educación (UMCE), donde estudia filosofía. Una vez egresada participa como dirigente gremial ingresando al Colegio de Profesores, lugar donde detenta el cargo de Directora Nacional y se hace cargo del área de educación.

Figueroa sale electa como Presidenta de la CUT el 24 de agosto de este año, siendo la primera mujer en América Latina en encabezar una multisindical.

Desde este momento en adelante, Bárbara prácticamente no ha dejado de participar en cuanto lugar requiere de su presencia. Entre los hitos más importantes en este corto periodo de tiempo como Presidenta de la multisindical, se destacan el reajuste del 5% al sector público y su exitosa negociación con el sindicato de microbuseros de la empresa Redbus, logrando la reicorporación de 280 trabajadores excluidos. Sin embargo, estos no son los únicos sucesos de relevancia en la corta de carrera de Barbara Figueroa.

A continuación, algunos hitos de importancia:

Reajuste del 5% para los trabajadores del sector público:
Sin duda que es uno de los hitos más importantes llevados a cabo por la flamante nueva Presidenta, no solo por la magnitud del reajuste, sino que también por la rapidez con que se logró este acuerdo. La capacidad de negociación demostrada por Bárbara fue reconocida por todos los sectores políticos, incluido el gobierno.
Al respecto Figueroa señaló, “Los 14 gremios acá representados por sus dirigentes han alcanzado un importante acuerdo que incluye, en gran medida, todas sus demandas planteadas en el petitorio y han firmado protocolos, instructivos y documentos que impulsarán cambios de fondo en la relación laboral con el Estado”

Además del reajuste del 5%, se llegó a acuerdo respecto a bonos de vacaciones, bonos de escolaridad y aguinaldos de navidad y fiestas patrias. Por otra parte, se firmaron compromisos y protocolos con el objetivo de evitar despidos arbitrarios, establecer mesas de trabajo que analizarán diversos temas; Seguro de Cesantía, acoso sexual, buenas prácticas laborales, asignaciones a técnicos profesionales, postnatal parental, salas cunas, bonos por zonas extremas, entre otros. En este sentido, Figueroa declaró, “se ha dado una clara muestra de que los trabajadores públicos –y esto lo podemos hacer extensivo a todos los trabajadores del país- tienen capacidad de negociación real y son interlocutores válidos para velar por sus intereses y para negociar con sus jefes”. Finalmente, la Presidenta de la CUT, hizo expreso señalamiento respecto a la importancia real de este acuerdo, “Este es muy buen acuerdo, acá no se ha firmado cualquier cosa (…) Es un acuerdo inédito, firmado por la unanimidad de los 14 gremios, y como Central Unitaria de Trabajadores eso nos enorgullece mucho”

Conflicto Redbus:
Ante las movilizaciones realizadas por los trabajadores de la empresa Redbus, operadora del Transantiago, en virtud de exigir mejora en las condiciones laborales de los trabajadores, pagos de horas extras, respeto en los tiempos de descanso y mejoras en las condiciones de las estaciones con las que cuenta la empresa, se produjeron un gran número de despidos, dejando a casi 280 personas sin trabajo. La respuesta de la CUT no se hizo esperar. “El conflicto mayor que se está viviendo hoy no es un problema particular de los trabajadores de RedBus, si no que es un problema que atraviesan todos los trabajadores del Transantiago, producto de un sistema que en sus bases de licitación tiene inconsistencias entre lo que demanda el Estado y cómo las empresas operan finalmente. A los conductores de RedBus no se les pagan todas las horas extras, se les descuenta un día al mes para no hacer el pago completo de remuneraciones, no se cumplen los tiempos de descanso reales, no se tienen servicios de higiene básicos, lo que demuestra que efectivamente el sistema público de transporte capitalino está colapsado, mal construido desde su inicio” Señaló Figueroa.
El apoyo por parte de la CUT fue uno de los puntales fundamentales en la resolución de este conflicto. En el proceso de negociación, la Presidenta de la multisindical, señaló, “exigiremos que se reincorporen a los trabajadores despedidos, en que no existan más represalias contra los miembros del sindicato en huelga, que los trabajadores cuenten con garantías reales y no de palabras y también insistiremos en la construcción de una mesa de negociación en donde estén los representantes de los conductores y de la empresa y también estén los ministerios del Trabajo y de Transporte y donde como CUT podamos actuar de garantes de que se cumplan las demandas de los trabajadores, para que de una vez por todas abordemos la integralidad de este conflicto y no sólo la particularidad, que es lo que se debe solucionar más prontamente”.

La eficacia de la nueva dirigencia de la Central tuvo un éxito rotundo. Los 280 trabajadores marginados fueron finalmente reintegrados en sus actividades, logrando darle una nueva voz a los trabajadores que son objeto de abusos por parte de empresas que explotan a sus empleados.

Lo anterior implica un nuevo triunfo para Bárbara Figueroa, la cual, ante la restitución de los empleos para los trabajadores de Redbus, declaró, “Este avance es además prueba de que la unidad de los trabajadores y el diálogo unido a la movilización dan frutos concretos, los dirigentes sindicales somos actores válidos y eso es importante de destacar”
Además de estos dos tremendos logros por parte de la dirigencia de la CUT, Figueroa ha estado atenta a otros fenómenos de vital importancia para el mundo de los trabajadores. Es así como la presidenta de la Central Unica de Trabajadores, ha estado implicada en otros sucesos importantes;

Paulatina privatización de EFE.
Ante la disminución del rol estatal en la empresa de ferrocarriles del estado, y la paulatina externalización de algunos de los servicios de dicha empresa, Figueroa ha puesto su mirada sobre estos fenómenos, intentando frenar o disminuir los efectos que puede tener una potencial privatización de EFE. Al respecto, la presidenta de la CUT recalca, “creemos que el tema del transporte es estratégico y por eso desde esta nueva conducción queremos levantar una coordinación de los sindicatos del transporte, donde estén ferrocarriles, buses, camioneros, Lan”. Asimismo, manifestó su contrariedad respecto a las privatizaciones,“Rechazo a las privatizaciones de las pocas empresas que le quedan al Estado y a las condiciones de inestabilidad en que están los trabajadores”. “Estaremos en alerta al proceso de privatización en las empresas del Estado, junto a esto estaremos al lado de los trabajadores que se vean afectados”

Correos de Chile.
Ante la problemática que subsiste en Correos de Chile, y el petitorio levantado por los trabajadores que busca regularizar las diferencias en las remuneraciones y exigir el derecho de los trabajadores a funcionar a través de sindicatos, Figueroa declaró, “Esto sucede porque tenemos al empresariado sentado en La Moneda y entonces todos estos peces gordos se sienten con la impunidad de poder hacer lo que se les antoje y aún más, el propio Estado ha comenzado a funcionar de la misma manera, que es lo que estamos viendo en este caso” En este sentido, y haciendo directa alusión al Codigo del Trabajo y sus implicancias respecto a los posibles abusos que puede cometer el empresariado, “Si alguien quiere gobernar Chile, presentarse como candidato y contar con el apoyo de quienes hacemos funcionar este país, debe asumir primero que tiene que haber un nuevo Código del Trabajo porque el que nos rige ahora es inmoral” concretó Figueroa.

Huelga de salud UC.
El apoyo por parte de la CUT a los miembros del sindicato de la Red de Salud UC fue totalmente irrestricto. El conflicto nace por la negociación que se generó luego de una negociación en la que las autoridades de la clínica les ofrecieron a sus trabajadores un reajuste del 0%, argumentando que los balances económicos del establecimiento eran negativos. La respuesta por parte de la presidenta de la CUT, nuevamente, no se hizo esperar. “Cuenten con la CUT, es cierto que les debemos días, que no nos habíamos podido juntar antes precisamente porque hay una serie de conflictos de otros sectores que hemos estado atendiendo, pero eso no significa que no estemos al tanto de lo que sucede con ustedes y por cierto que estamos a disposición de todo lo que requieran, porque el rol de la Central es estar en todos los conflictos, en donde nos necesiten los trabajadores, ahí estaremos”

El apoyo de la CUT en este conflicto también terminó por ser efectivo en las demandas de los trabajadores, poniéndose fin al conflicto el pasado jueves 29 de Noviembre.

Pescadores artesanales, Ley de pesca.
Es una de las leyes más polémicas de este año. Por supuesto que la CUT no podía estar al margen del conflicto. La presidenta de la multisindical ha sido enérgica en sus declaraciones, manifestando su rechazo a dicha ley. En este sentido Figueroa ha señalado, “Este proyecto de ley viene a precarizar aún más las condiciones de los pescadores artesanales, aumentado las restricciones para que puedan ejercer su trabajo y profundizando las situaciones de desigualdad ante las grandes empresas de la pesca”.

Por otra parte, y en relación al papel que ha jugado el gobierno en torno a este proyecto de ley,“esta acción de presión del Ejecutivo sobre el Parlamento de aprobar este proyecto, instalando una política del terror de que es esto o nada, nos parece que reafirma lo que hemos dicho antes: este es el Gobierno de los empresarios, de ningún otro estamento de nuestra sociedad”, ha recalcado enérgicamente Figueroa.
Finalmente, y haciendo referencia expresa a el proyecto de ley, la presidenta de la CUT expresó, “(esta ley) transgrede el derecho de todos los chilenos a tener control sobre nuestros recursos naturales, prácticamente regalando nuestras costas de manera perpetua al mejor postor”

La meteórica carrera de Bárbara Figueroa en el mundo sindical le ha dado una nueva dirección al manejo de los conflictos por parte de los trabajadores. La eficiencia en la resolución de los conflictos y la capacidad de diálogo por parte de Figueroa, han demostrado que una nueva era se levanta en el manejo de la CUT. En el corto período que lleva como presidenta de la multisindical, Bárbara ha demostrado que los acuerdos son posibles y que los trabajadores pueden alzar la voz ante las injusticias que muchas veces se cometen en su contra. Es de esperar que se continúe con esta tarea, para que los trabajadores de Chile sientan la protección que se merecen desde su papel fundamental en el progreso del país. Bárbara Figueroa es una figura que está en alza, no es de extrañar que el PC juegue sus cartas y le entregue un cupo en las parlamentarias del próximo año, para que desde esta palestra, Figueroa pueda seguir con la lucha y lleve la voz de los trabajadores al lugar donde se erige el funcionamiento legal estructural de este país.

Fuente: Blog Sentidos Comunes
Por Carlos Mackenneyb Bertrán,

No hay comentarios: