lunes, 22 de septiembre de 2014

El silencio de las organizaciones afiliadas a la CUT con ocasión del acuerdo sobre ingreso mínimo

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfp1/v/t1.0-9/10418528_730642423638495_3067466064463198428_n.jpg?oh=d88b4e99416363a17995e340ddcb3e8f&oe=5493B4DD&__gda__=1422862420_cfe86558c135df412acbea3535bf4774

Barbará Figueroa, presidenta de la CUT, y Javiera Blanco, ex empleada de Agustín Edwards y actual ministra del Trabajo

Ya lo vivimos con las reformas del 2001. Entonces el sindicalismo (y me refiero a las 3 centrales existentes y a otras organizaciones que por ahí pululan) se declaró satisfecho, al extremo que en la noche del 4 de Septiembre del 2001 el presidente de la CUT expresaba a TVN “su satisfacción por que con las reformas laborales aprobadas se concretaban el 75 % de las aspiraciones de los trabajadores ”.

En El Mercurio del 12 de septiembre  (pagina C4) el senador Jorge Pizarro da cuenta de que la ministra del trabajo informó los puntos de acuerdo que tiene con la CUT y la CPC, referidos  a la próxima reforma laboral.

Ya antes, en la sección llamada “PULSO” de la Tercera on-line del 10 de septiembre. la misma personera de gobierno dijo que “hay coincidencias  en el 80% de las materias contenidas en la agenda laboral entre trabajadores y empleadores”

Importante sería conocer estos “puntos de acuerdo” que existen entre gobierno, patrones y representantes de los trabajadores para las próximas reformas laborales, así como los caminos por los que se llegó a tan alto “nivel de coincidencias”, las mismas, que de ser ciertas deben haber sido sancionadas con anterioridad por el plenario  de organizaciones afiliadas a la Central.

Digo esto, porque recientemente fuimos testigos del silencio de las organizaciones afiliadas a la CUT con ocasión del acuerdo sobre ingreso mínimo por lo que, debe asumirse que las bases de la CUT han validado los acuerdos que esta toma.

Por eso preocupa que después que se hacen publicos dichos acuerdos, algunos intenten lavarse las manos despotricando contra la organización de la que forman parte, aunque todo parece indicar que solo se trata de saludos a la bandera, pues es claro que estan cooptados por el modelo y no se animan a reconocerlo.

Ya lo vivimos con las reformas del 2001. Entonces el sindicalismo (y me refiero a las 3 centrales existentes y a otras organizaciones que por ahí pululan) se declaró satisfecho, al extremo que en la noche del 4 de Septiembre del 2001 el presidente de la CUT expresaba a TVN “su satisfacción por que con las reformas laborales aprobadas se concretaban el 75 % de las aspiraciones de los trabajadores ”.

Que cosas provocaron tal jolgorio en el susodicho? (oportunamente expusimos lo que significaban las reformas de R. Lagos).

“Las reformas laborales vigentes desde el 01 de Diciembre de 2001 han legalizado anomalías que ya existían y no eran sancionadas. Ahora con el Código del Trabajo:

**  Es legal el pago en cuotas de la indemnización por años de servicio.

**  Para un sector de trabajadores se han establecido jornadas semanales de 60 horas por 5 días, lo que significa que los trabajadores de hoteles y restaurantes trabajaran el 33% mas que el resto de los trabajadores chilenos.

**  Los contratos pueden considerar 2 o mas labores a realizar por el trabajador.

** Se crea el contrato de tiempo parcial ( 2/3 de la jornada semanal como tope) con múltiples formas de distribución de la jornada, cuyo máximo será de 10 horas por día, sin considerar la colación. La única limitación para la distribución de la jornada es que los cambios se anuncien con una semana de anticipación.

**  Se fija solo un pago para facilitar la contratación de rompehuelgas

Es cierto que hay avances pero son mínimos y no permiten, ni con mucho, concluir que luego de 11 años de proceso democrático se ha recuperado siquiera el piso de lo que tuvimos hasta el golpe militar.

Nada hay que permita creer que el actuar de la CUT no se repita y lo que es mas grave aparecen actuando a nombre de los trabajadores chilenos. ¿Es que los críticos del sindicalismo oficialista seguirán restándose a crear un frente común amplio en donde se discuta y de una buena vez se presente a los trabajadores propuestas y alternativas, mas allá de seguir hablando genéricamente de un nuevo código del Trabajo?.

Hemos hecho propuestas, esfuerzos en invitar y convocar, y seguimos dispuestos a sumarnos a cualquier iniciativa seria. Lo que no podemos es permitir que se siga engañando a los trabajadores tan descaradamente, como C.G.T. no estamos dispuestos a eso.

Fuente: PULSO SINDICAL

No hay comentarios: